TRATAMIENTO DEL ESTRÉS CRÓNICO / BURNOUT
El estrés crónico o burnout se define como un estrés mantenido durante largo tiempo. Este estrés suele estar circunscrito al ámbito laboral (burnout laboral) y al del cuidado de personas dependientes, incapaces o enfermas (burnout del cuidador).
El estrés es una respuesta de activación natural y sana a las exigencias del medio ambiente (trabajo, solución de problemas, actividad física, etc.).
El problema sobreviene cuando este estrés se mantiene durante mucho tiempo. ¿Y cuánto es mucho tiempo? No existe una respuesta exacta a esta pregunta. En realidad depende de variables personales (personalidad, resiliencia, fisiología, etc.) que no podemos conocer a priori salvo que hayamos hecho un estudio de la personalidad. Para algunas personas, muy sensibles al estrés, pueden aparecer síntomas de estrés crónico al mes o a los 6 meses. En el otro extremo, hay personas con elevada resistencia al estrés que pueden aguantar niveles moderados-altos de estrés durante muchos años sin sufrir grandes achaques. En realidad, este último grupo de personas suelen sufrir de numerosos síntomas, que suelen no reconocer o infravalorar, y suelen considerarse como “personas fuertes”. Nada más lejos de la realidad, hasta el acero se dobla y se parte. El estrés bajo se puede aguantar durante mucho tiempo (muchos años o toda una vida). Un estrés moderado se puede aguantar menos tiempo (1-5 años). El estrés alto o muy alto se puede aguantar muy poco tiempo (desde algunos meses a 1 año). ¡ESTO NO ES VERDAD yo he podido aguanto el estrés durante más tiempo! No lo dudo… pero ¿a qué precio? Sin saberlo, tu organismo se está debilitando. No lo digo yo, lo dice la biología. El estrés es la variable que más se relaciona con muchísimas patologías y no sólo mentales (infarto de miocardio, ictus cerebral, demencia, cáncer, diabetes, hipertensión arterial, etc.). Es el enemigo invisible que va conquistando tu cuerpo sin que te des cuenta y que cuando lo hagas, si eres de los fuertes, muy probablemente ya sea tarde. Ni la psicología ni la medicina lo curan todo, VEN LO ANTES POSIBLE A CONSULTA. No me cansaré de decirlo. Si tu coche hace un ruido muy extraño ¿por qué vas a dejar que tenga una avería muy grave y costosa? Y ojo con la comparación… el coche es sustituible, tu cerebro o tu cuerpo no lo son.
MI RECOMENDACIÓN es que acudas a consulta si tienes algunos de los siguientes síntomas durante al menos 1 mes o más:
- Palpitaciones del corazón.
- Tensión por encima de tus niveles basales.
- Aparición de eczemas o alteraciones de la piel no explicables por una historia clínica de las mismas.
- Disfunción sexual (menor deseo sexual, problemas de erección o anorgasmia).
- Dolores frecuentes de cabeza (cefaleas).
- Diarreas o problemas gastro-intestinales.
- Insomnio o dificultades para dormir.
- Cambios de humor frecuentes.
- Irritabilidad frecuente.
- Sensación de fatiga. Es frecuente el uso de estimulantes para compensarla (cafeína, bebidas energéticas, tabaco, etc.).
- Dificultades para respirar, sensación de constricción torácica.
- Ansiedad y/o ataques de pánico.
- Frecuentes infecciones o catarros.
- Abuso de ingesta de comida o falta de apetito.
¿Cuánto dura el tratamiento? Es una pregunta muy frecuente y de difícil respuesta. Las variables más importantes para la duración del tratamiento son: la causa, la gravedad, el tiempo de evolución y el paciente. La causa, la gravedad y el tiempo de evolución, en el momento de consulta ya son factores incontrolables y no se tiene poder para cambiarlo. Sin embargo, el modo de afrontamiento del paciente sí que es mejorable. Por tanto, si el paciente se involucra activamente en la terapia ésta se reduce sobremanera. Pero hay que tener en cuenta que si se viene a consulta 3 años después de empezar los síntomas no es lo mismo que si se viene después de 1 o 2 meses de haber comenzado. Como ya expliqué es mucho mejor venir a consulta al comienzo de los síntomas. Esto hará que la duración del tratamiento sea menor y, por tanto, su coste.
Tratamiento farmacológico, ¿SÍ O NO? No hay que ver a los fármacos como enemigos o como que se va a depender de ellos. Esto no significa que haya que acudir a los fármacos como primera solución, porque para ser sinceros NO CURAN LA CAUSA. ¿Esto significa que son malos? NO. De hecho, y siempre según el caso, son NECESARIOS. Pero NUNCA DEBEN SER NUESTRA PRIMERA OPCIÓN salvo que la sintomatología lo aconseje. La primera opción debe ser el tratamiento psicológico. Si acudimos en las fases iniciales de nuestras dificultades o problemas no vamos a tener que vernos obligados a tomar un tratamiento farmacológico. ¿Y qué pasa si mi sintomatología es grave o muy incapacitante? En este caso, y siempre bajo recomendación profesional sanitaria, sería recomendable una valoración por parte del psiquiatra de complementar la terapia psicológica con la terapia farmacológica. A esto se le llama un ABORDAJE MIXTO de la patología. Este tipo de abordajes han mostrado en todos los estudios científicos una mayor potencia que el abordaje farmacológico exclusivo para patologías graves o muy incapacitantes.
¿Por qué no tratarme entonces directamente con un psiquiatra? Piensa lo siguiente, un psicólogo estudia toda su carrera universitaria sobre cómo funciona la mente de las personas, la sociedad, la cultura, etc. Un médico psiquiatra da únicamente 1 asignatura de psiquiatría en su carrera y luego hace 4 años de residencia en un hospital en determinados servicios. Es obvio que para una patología muy grave, a la cuál ellos están muy acostumbrados a tratar, la elección es consultar al psiquiatra de urgencias. Sin embargo, hay muy pocos psiquiatras que ofrezcan un abordaje psicoterapéutico, ya que la gran mayoría sólo ofrecen un tratamiento farmacológico dejando cojo el tratamiento al no tratar la causa, sólo sus síntomas.
Sin embargo, cuando estamos determinando a qué especialista acudir es muy probable que no tengamos una patología muy grave, por lo que se recomienda acudir al psicólogo. Si la valoración del psicólogo es que la patología puede requerir ayuda del psiquiatra u otro profesional sin duda alguna se te recomendará.